Escribe: Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo.
Hace pocas semanas, los medios volvieron a ocuparse de la manifestación más cruda de la pobreza y el abandono; el ministerio de Desarrollo Social dio a conocer el “Conteo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle”, que desarrolló la Universidad Alberto Hurtado.
El número resultante de “niños y adolescentes, entre 5 y 17 años 11 meses 29 días de edad, que hayan pernoctado al menos una vez en el último año sin la compañía de un adulto responsable en lugares públicos o privados que no tienen las características básicas de una vivienda aunque cumplan esa función”, fue de 547.
Aunque son un grupo pequeño en cantidad, es muy complejo en su intervención y tratamiento y requiere de una diversidad de servicios articulados en torno a cada niña y niño. La experiencia de vivir en calle es dolorosa y queda grabada como un pasado -y en muchos casos- como un presente traumático.
El II Catastro de Personas en Situación de Calle de 2011 contabilizó en 762 a los niños y adolescentes que sufren el sinhogarismo, más que la cifra entregada hace pocas semanas, pero coherente, porque incluye a quienes están con sus padres en esa situación. Ese mismo informe indica que la causa principal que conduce a los niños a la calle son problemas familiares, sin embargo, el 83,6% mantiene aún un contacto con la familia y el 51,7% vivió́ en una residencia para menores antes de comenzar su vida en calle.
Esto se explica en la búsqueda de cariño y contención emocional que requieren y que sólo sus familias pueden dar. Además, revela que muchas de estas dificultades son susceptibles de ser revertidas, con apoyo terapéutico y social.
Se requiere con urgencia de la Ley de Garantías de los Derechos de la Infancia. Una suerte de Auge social de los niños, que aborde todas las múltiples vulneraciones que padecen y los acoja, cuide y repare sin excusas ni dilaciones.