En el Banco Central de Chile se ha informado que, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en quince de las dieciséis regiones del país durante el tercer trimestre de 2024, contribuyendo a la expansión de 2,3% del total nacional. Por su parte, el consumo de los hogares registró incrementos en diez regiones, en línea con el alza de 1,0% registrada para el total del país.
En el caso de la región de la Araucanía, específicamente el alza de 3,2% fue explicada principalmente por los servicios, en particular por los personales. En menor medida, la industria manufacturera también aportó al crecimiento en línea con una mayor producción de alimentos. El consumo de los hogares cayó 0,6%, incidido en su mayoría por el menor gasto en bienes no durables, dentro de los cuáles destacaron las caídas de combustibles y de alimentos y bebidas.
Cabe destacar que, desde el Centro de Gestión Económica Aplicada de la Universidad Católica de Temuco. éste crecimiento se debe más a una comparación favorable con el 2023, que a una mejora estructural.
DECRECIMIENTO
Julián Díaz, director del Centro de Gestión Económica Aplicada de la Universidad Católica de Temuco, explicó: “Este porcentaje refleja un contraste con el mismo periodo del año anterior, pero si analizamos las cifras acumuladas de 2024, la situación es preocupante. La región registra una contracción cercana al 4,5 % en su PIB, lo que evidencia un decrecimiento estructural”.
Se evaluó para el análisis de la cifra, es el consumo de los hogares, que representa el 60% del PIB, y que en el tercer trimestre cayó 0,6%, alcanzando su nivel más bajo en los últimos siete trimestres. Contracción está influida por factores como el aumento de precios en bienes esenciales y una creciente incertidumbre económica
Julían Díaz precisó que los hogares han reconfigurado sus patrones de consumo, priorizando necesidades básicas debido a las presiones inflacionarias y la subida del dólar, lo que refleja esta debilidad económica.
Aunque las cifras del PIB muestran un crecimiento, se contradicen con la realidad del mercado laboral de La Araucanía. Entre septiembre y noviembre de 2024, la región alcanzó una tasa de desempleo del 10,7%, la más alta a nivel nacional. Además, la informalidad laboral llegó al 38%, dos puntos porcentuales por encima del promedio de 2023.
El investigador de la UCT asegura que la burocracia y la falta de incentivos son las principales barreras para la inversión en la región, por lo que sugirió que las universidades podrían desempeñar un papel clave como facilitadoras en este proceso. En opinión de Díaz: “Podemos mediar entre las empresas, el gobierno y las comunidades para garantizar un equilibrio entre los requisitos ambientales y las oportunidades económicas”.
Claudia Tapia, Seremi del Trabajo y Previsión Social, advirtió la gravedad del problema, e hizo un llamado a los empleadores “a no contratar sin el debido respaldo y formalización que otorga un contrato de trabajo, y a las y los trabajadores a exigir su derecho y no aceptar empleos sin esta formalidad”.
Tapia dijo además que durante la temporada estival y el resto del año, junto a la Dirección del Trabajo, darán prioridad en fiscalizar esta situación.
INVERSIONES
Otro factor que limita el desarrollo económico de La Araucanía es la ausencia de proyectos de inversión. En 2024, la región no aprobó ningún proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), marcando un récord negativo en más de una década.
Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda, adelantó una de las soluciones a esta problemática, a través del proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos “el que busca reducir los tiempos de respuesta de los servicios públicos, garantizando siempre el cumplimiento normativo. Esto incluye un diálogo más fluido entre entidades como el SEIA para facilitar la evaluación de proyectos de inversión. En La Araucanía, trabajamos intensamente con diversas instituciones para acelerar inversiones y reducir la desocupación regional”.
En éste sentido, Julián Díaz propuso: “La solución no está en manos de un solo sector. Necesitamos un diálogo conjunto para identificar sectores clave y fomentar la innovación y la competitividad”.
A su vez, el Seremi de Hacienda llamó a priorizar las alianzas público-privadas y a fortalecer las oficinas de atracción de inversiones con un enfoque en proyectos sostenibles.