Maribel Parada Ibáñez, del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera (UFRO), ha sido distinguida por su contribución como especialista en Microbiología y Fitopatología.
La distinción ha sido entregada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Subsecretaría de Ciencias, debido a que la referida académica de la UFRO, en su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, sobresalió por cumplir con los requisitos o características de liderazgo en proyectos. Y eso, debido a que ha acumulado importante experiencia profesional desde el 2014, cuando asume como directora en el Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos (CEBEM) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
También es presidenta y directora de la Red Iberoamericana Biofag del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), un proyecto que reúne a investigadores de 16 países, incluido Chile, a través de la Red Chilena de Bioinsumos, iniciativa que busca desarrollar metodologías estandarizadas para el control de biofertilizantes y otros inoculantes microbianos.
En su opinión: “Este premio viene a representar un gran grupo de trabajo, quizás soy la cara visible, pero detrás hay un trabajo de largos años de un grupo de personas, tanto del Cebem que ha estado por años generando productos, patentes, propiedad intelectual, como de la Red Chilena de Bioinsumos; que llevamos colaborando en políticas públicas con objetivos claros”
Agrega que este trabajo también estimuló la creación, en el año 2021, de una empresa al alero de la universidad llamada MaCrops-Lab, de base científico tecnológica que ha permitido trabajar con los agricultores en terreno.
Maribel Parada Ibáñez destaca que al lograr una distinción implica una responsabilidad, se debe “guiar siempre con ética, llevar a la agricultura información, productos, protocolos, enseñanza, capacitación fidedigna, efectiva y al servicio de sus necesidades”.
La Investigadora destacó que actualmente está llevando adelante junto a un completo equipo de trabajo, un Proyecto Fontagro que apunta a cambiar la rutina de cómo se hace agricultura, disminuyendo los productos químicos y aumentando todo lo que es biológico.
“La agricultura debe ser más sustentable, más sana -dijo Maribel Parada Ibáñez, agregando- Estamos incorporando microorganismos, estos al igual que todos los seres vivos también emiten contaminantes y el proyecto apunta a buscar microorganismos para generar productos biológicos que no produzcan, por ejemplo, Óxido Nitroso, que es un gas de efecto invernadero que es mucho más potente que el CO2 y lograr aquello es un tremendo avance”.
También comentó que: “Sin ciencia no se avanza y aunque hoy ha surgido la Inteligencia Artificial que va permitir avances en el mundo, creo que detrás de eso debe haber una cabeza pensante para poder aplicar de acuerdo a la realidad y necesidades de cada territorio, porque la ciencia y la investigación deben ser orientadas a entregar soluciones acordes a los tiempos que vivimos”.