Dayaimi González Reyes, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular Molecular Aplicada, llamó poderosamente la atención con su investigación científica, realizada a nivel de tesis doctoral, donde plantea el desarrollo de una fibra elaborada de compuestos antárticos activos y polímeros biodegradables que ha sido aplicada al envasado de carne y productos cárnicos.
La tecnología ofrece un gran potencial para la conservación, debido a las características antimicrobianas y antioxidantes. Por éste motivo, Dayaimi González Reyes fue seleccionada como ganadora de “Sinergia I+D: Doctorados UFRO – Agrosuper”, convocatoria impulsada por la empresa Agrosuper y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera (UFRO).
Continúa explicando Dayaimi: “Al momento ya está demostrada la actividad antioxidante y antimicrobiana de la cepa. En el proceso de desarrollo actual se encuentra la elaboración de la fibra electrohilada. La solución que hemos propuesto a Agrosuper tiene diferentes ventajas, por una parte, responde a la innovación en el uso de bacterias antárticas aplicadas a procesos alimentarios y, por otro, destaca su doble funcionalidad”.
POLLOS, CERDOS Y PAVOS
“El propósito de esta iniciativa ha sido entusiasmar a las y los estudiantes de doctorado respecto de las líneas de producción que tenemos en pollos, cerdos y pavos, con la mirada puesta en el desarrollo y mejoramiento de los procesos con tecnología”, explicó, por su parte, el gerente de Innovación de Agrosuper, Cristián Meyer.
En la UFRO se informó que ésta alianza científica se da como una de las estrategias del InES (Innovación en Educación Superior) para gestionar, con organismos públicos y privados, soluciones innovadoras a desafíos dentro de la cadena de valor de Agrosuper.
En ése sentido, Luis Salazar, director académico de postgrado y director del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular, expresó su orgullo por el logro de Dayaimi González.
“Este proyecto de Dayaimi no sólo destaca por su innovación, sino también por su relevancia práctica en la industria alimentaria. Estamos seguros de que su trabajo tendrá un impacto significativo en la preservación de alimentos y abrirá nuevas puertas para futuras colaboraciones entre la academia y la industria”, dijo Luis Salazar
Paola Durán, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UFRO, estima que “existe una serie de problemáticas a las cuáles responder con el conocimiento generado desde la academia que se va construyendo y articulando por medio del vínculo entre ciencias aplicadas y la innovación como respuesta a desafíos concretos”.