La escuela rural se configura como un medio fundamental para garantizar el acceso a la educación de los territorios alejados de los grandes centros urbanos en Chile. El Ministerio de Educación desde el año 1998 conmemora cada día 7 de abril como el Día de la Educación Rural en Chile, para recordar el prestigio cultural de la poetisa, Premio Nobel y profesora Gabriela Mistral.
En la práctica, tal recuerdo ha podido significar eventos tan grandes como que, en la comuna de Galvarino, en febrero de 2023 a causa de los incendios forestales que afectaron la zona, la Escuela Municipal Pangueco resultó completamente destruida y sus 14 alumnos debieron continuar sus estudios en otro establecimiento de la comuna, alejado de sus hogares, como parte del Plan de Contingencia establecido por el Ministerio de Educación.
Fue entonces cuando se coordinaron la Municipalidad de Galvarino, la Seremi (Secretaría Regional Ministerial) de Educación de La Araucanía y Desafío Levantemos Chile (DLC) para elaborar un proyecto, según la normativa vigente en cuanto a infraestructura educativa del Mineduc, la que permitió ejecutar las obras de la escuela y proyecto de abastecimiento de agua por parte de DLC.
Por parte del Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública, se gestionó el financiamiento necesario para el proyecto sanitario y el equipamiento de la escuela. El proyecto de habilitación de espacios exteriores fue financiado con fondos otorgados a través de un PMU (Proyecto de Mejoramiento Urbano) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)
Junto a las instituciones del Estado, se reunieron recursos desde Antofagasta Minerals (AMSA) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por un monto de $305.607.500 aproximadamente para la construcción de 187,33 metros cuadrados.
Ya que hablamos de la importancia de la Educación Rural para nuestro país, téngase presente que Vanesa Llauquén, una de las estudiantes de sexto básico perjudicados por el incendio de la Escuela Municipal Pangueco en Galvarino, dijo con alegría al conocer la reconstrucción de dicha escuela : “La otra era más grande y no tenía muchos juegos y era más viejita, los juegos y las salas son lindas y los compañeros son divertidos y los casilleros”.
Pero eso no es todo.
ALFABETIZACION
En diciembre del año 2024, buena evaluación recibió el proyecto educativo “Se Puede”, gestionado por Desafío Levantemos Chile (DLC) en la educación municipal básica de Perquenco: La alfabetización en primero básico alcanzó un destacable 84%, superando ampliamente la meta establecida del 60%. El rezago lector en estudiantes de segundo a sexto básico disminuyó al 14%, muy por debajo de la meta proyectada del 26%. Asimismo, la asistencia escolar subió al 86,8%, superando el objetivo del 85%, mientras que el ausentismo crónico se redujo al 50%, acercándose al 45% esperado para este año.
El proyecto “Se Puede” se basa en el modelo educativo brasileño “Sobral“. Según una investigación del Banco Mundial , se trata de una iniciativa en la cual, las evaluaciones del aprendizaje se utilizan para monitorear las competencias de lectura, escritura y aritmética de los estudiantes, ajustar la instrucción en el aula, proporcionar recursos de aprendizaje complementarios y actividades remediales para estudiantes que requieren apoyo adicional.
Volviendo a la realidad de la educación chilena y específicamente, en La Araucanía, el proyecto educativo “Se Puede” de DLC comenzó a dar frutos en Perquenco en enero de 2024, cuando directoras, jefas de Unidades Técnico Pedagógicas (UTP) y representantes del Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) visitaron Sobral para conocer de cerca la experiencia brasileña.
En opinión de Nicolás Birrell, presidente de Desafío Levantemos Chile: “Estos resultados confirman que, con compromiso y un modelo probado, es posible transformar la educación en Chile. Perquenco nos demuestra que los cambios significativos empiezan por pequeñas acciones bien ejecutadas, y nos inspira a seguir replicando este modelo en otras comunas del país”.
Paula Riquelme, directora de la Escuela Municipal “Eduardo Frei Montalva“ de Perquenco, destacó el impacto positivo que ha tenido el proyecto “Se Puede” en la comunidad educativa. Según explicó, el programa no solo ayudó a que el 96% de los estudiantes de primero básico adquirieran el proceso de lectura y también permitió superar el 87% de asistencia, por encima de lo exigido por el ministerio.
ESFUERZO A FUTURO
Paula Riquelme continúa explicando: “La implementación de este plan fue un tremendo desafío para nosotros como escuela, una oportunidad que nos permitió reestructurarnos, ordenarnos y alinearnos con metas claras, especialmente en lectura. Nos entregó las herramientas necesarias para lograr nuestras metas de manera exitosa. Además, logramos fortalecer el vínculo con las familias, generando conciencia sobre la importancia de la asistencia escolar, lo que nos llevó a superar los estándares exigidos por el ministerio. Este trabajo en equipo, con estrategias claras y evaluaciones rigurosas externas, nos mostró que podemos alcanzar resultados significativos y sostenibles”.
Para lograr avances entre la comunidad educativa, se coordinaron el equipo de Desafío Levantemos Chile y aliados estratégicos como AraucaníAprende ha liderado las iniciativas para mejorar la alfabetización y reducir el rezago lector en las escuelas, mientras que Impulso Docente se ha enfocado en fortalecer el liderazgo escolar y optimizar la gestión educativa.
Nicolás Birrell estima que lo de “Perquenco es solo el comienzo. Nuestro objetivo es que este modelo, inspirado en Sobral, se replique de a poco en todo Chile, demostrando que podemos cambiar el sistema educativo para siempre. Porque sabemos que, con esfuerzo y colaboración, se puede”.
“Que se hayan logrado estos resultados desde la iniciativa de una fundación, invita a creer que es posible ser un modelo para comunas similares a la nuestra y, por qué no, en otras comunas de Chile”, dijo el alcalde de Perquenco, Alejandro Sepúlveda.