La temporada estival en La Araucanía ha impulsado la recuperación del mercado laboral regional, con los sectores del Comercio, Transporte o Logística y del Turismo como motores claves.
Así se desprende de la reciente versión del Termómetro Laboral del Observatorio Laboral Araucanía (trimestre de referencia diciembre 2024 – febrero 2025), en el cual se evalúa un aumento en la ocupación y avances en el empleo femenino, así como una disminución del desempleo y la tasa de informalidad en la región.
Según los datos del informe del Observatorio Laboral Araucanía, la cantidad de personas ocupadas aumentaron en un año de 436.823 a 448.585, sumando 11.762 nuevos empleos, lo que ha permitido acercarse a los niveles previos registrados en dicho trimestre durante el 2020, lo que refleja una mejor posición del mercado laboral.
El Termómetro Laboral también destaca una reducción en la tasa de desocupación, que ha permitido igualar el promedio nacional (8,4%), reduciendo la brecha con el resto del país, mientras que las brechas en la tasa de ocupación y participación se han ido acortando paulatinamente. Este avance va de la mano con un significativo aumento en la ocupación femenina, reflejando una mayor inserción laboral de las mujeres en la región, que alcanzan sus niveles de ocupación respecto al 2020.
CREACION DE EMPLEOS
El informe destaca que estos avances reflejan un mercado laboral que, pese a sus brechas estructurales, se ha visto impulsado por una mayor actividad estacional y el dinamismo de sectores estratégicos para la economía regional. En este contexto, el comercio regional registra su mayor nivel de creación de empleo desde 2013, mientras que el sector de Alojamiento y Servicios de Comida, estrechamente ligado al turismo, también muestra una sólida recuperación.
A pesar del crecimiento en la ocupación, la informalidad laboral sigue representando un reto significativo para la región. Según el informe, el 35,9% de los trabajadores se encuentra en empleos informales, cifra que sitúa a La Araucanía como la región con la mayor tasa de informalidad laboral del país.
Si bien este indicador ha mostrado leves signos de disminución, de la mano con un incremento del empleo formal, la brecha respecto al resto del país aún es significativa. Este fenómeno afecta especialmente a mujeres y jóvenes, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a contratos formales y estabilidad laboral.
Los datos entregados por el termómetro laboral no solo ponen de manifiesto los avances en el empleo, sino que también invita a seguir trabajando en políticas que potencien la formalización laboral, aspecto fundamental para consolidar el crecimiento económico y social de La Araucanía.
GRUPOS VULNERABLES
En opinión del director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER UFRO), Camilo Rosas Flores: “La Araucanía sigue liderando los niveles de empleo informal en el país, lo que plantea un gran desafío en términos de estabilidad y derechos laborales. Este fenómeno afecta especialmente a mujeres, jóvenes y personas mayores, que son grupos especialmente vulnerables en términos de empleo y que en muchos casos se ven forzados a tomar este tipo de trabajos debido a sus condiciones y trayectorias de vida”.
Claudia Tapia de la Peña, secretaria regional ministerial (Seremi) el Trabajo y Previsión Social en La Araucanía, por su parte comentó: “estas cifras muestran una recuperación del empleo en la región, impulsada por sectores estratégicos como el comercio, transporte y el turismo. Sin embargo, seguimos enfocados en fortalecer la formalización laboral y generar mejores condiciones para todos los trabajadores y trabajadoras de La Araucanía”
CUESTION DE FUTURO
Sobre ésta temática de desarrollo laboral, algo muy importante se expone en “Chile crea Futuro Araucanía al 2050: Informe final ejercicio regional de anticipación”, documento desarrollado en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo. Año 2023
En ése documento, se lee: “Resulta incuestionable que el desarrollo científico y tecnológico en La Araucanía ha gozado de un periodo de crecimiento exponencial. Este desarrollo científico y tecnológico ha estado en la base del crecimiento económico experimentado por la región, generando nuevos recursos que fueron reinvertidos, de manera focalizada, en proyectos e iniciativas de I+D (Investigación + Desarrollo) que sirvieran a la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible. Así, en La Araucanía, no se financia I+D que no esté orientada al desarrollo sostenible de la región. Lo mismo sucede con los incentivos a la actividad de los sectores productivos y la oferta de empleo en el mercado laboral. Los rubros agrícolas y forestales, históricos en la región, fueron los más impactados por este giro radical hacia la sostenibilidad”.
En “Chile crea Futuro Araucanía al 2050: Informe final ejercicio regional de anticipación”, se detalla de la siguiente manera, como factor de cambio, al desarrollo del trabajo: Proceso continuo y multidimensional que implica mejorar las condiciones laborales, promover la productividad, la empleabilidad, la calidad del empleo y el bienestar de los trabajadores en un contexto económico y social en constante evolución.
Además, busca no sólo mejorar las condiciones laborales actuales, sino también preparar a los trabajadores y a las organizaciones para adaptarse a los cambios en el mercado laboral, la globalización, la automatización y otros desafíos emergentes.
Se recomienda revisar a continuación el Termómetro Laboral del Observatorio Laboral Araucanía (trimestre de referencia diciembre 2024 – febrero 2025)
Por Sergio Peña Herrera