Desde hace muchos años, el proyecto Waste-to-Energy (WTE) llama la atención, para bien o para mal entre los diversos líderes de opinión en La Araucanía, debido a su propuesta de instalar una planta de tratamiento de residuos, como vía de solución a la crisis de basura en la región. Pero también causa preocupación en la opinión pública, por sus posibles impactos al medio ambiente y a quienes vivan en las cercanías del terreno donde se desarrolla el proyecto.
Al respecto, el ingeniero civil mecánico Marc Thiele, en su calidad de Gerente de proyecto WTE Araucanía, responde a diversas interrogantes, como es el caso de explicar cuáles son los beneficios ambientales que se buscan con la implementación de éste proyecto, y así es como declaró: “Las plantas WTE son la única alternativa existente en el mundo para aprovechar y valorizar la basura que no se logra reciclar, y así evitar que esta se vaya a disponer a rellenos sanitarios o vertederos. Los beneficios consisten en la generación de energía en base a los residuos no reciclados, una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la eliminación de lixiviados, percolados y patógenos contenidos en la basura y la evitación del uso de rellenos sanitarios y vertederos”.
– ¿Cómo se planea reducir los residuos y aumentar la generación de energía? – Los residuos reducen su volumen en un 90% al ser quemados controladamente en el horno de la planta WTE. Con los gases de combustión generados, que llegan a aproximadamente 1.000°C, se produce vapor sobrecalentado para la generación de energía eléctrica y térmica.
– ¿Cuál es la fuente principal de residuos que se utilizará en el proyecto? – La principal fuente de residuos son los municipios de la Región de La Araucanía, ya que lo que se recibirá en la planta para convertirlo en energía son los residuos sólidos domiciliarios que se generan todos los días en los hogares y que no se logren reciclar.

– ¿Qué tecnología se utilizará para la conversión de residuos en energía? – La tecnología se basa en la combustión en parrilla, la tecnología más utilizada en el mundo para la valorización de residuos sólidos domiciliarios. Existen en el mundo más de 900 plantas que utilizan esa tecnología.
– ¿Cuál será la capacidad de generación de energía de la planta WTE que se está construyendo o se planea construir? – La planta WTE que se pretende construir en Lautaro tendría la capacidad de generación para abastecer alrededor de 40.000 hogares de energía eléctrica y más de 2.500 hogares de calefacción.
– ¿Cómo se controlará el manejo de las cenizas y otros subproductos generados en el proceso? – Las cenizas se captan de manera completamente controlada para evitar que se emitan al entorno. Parte de estas cenizas se pueden reciclar y el resto se dispone de manera segura en sitios de disposición final especializados. Estas cenizas son solo una pequeña fracción del total de residuos que se procesa y se convierte en energía. De esa manera, se cumple con toda la legislación ambiental aplicable.
– ¿Cómo se está financiando el proyecto? ¿Es público, privado o una combinación de ambos? – La inversión es 100% privada.
– ¿Habrá beneficios directos para los municipios, los habitantes y las industrias locales? – Hoy, muchos municipios de la región deben transportar sus residuos a cientos de kilómetros hasta la región del Biobío, para poder disponer de sus residuos en un relleno sanitario o vertedero. Producto de las distancias, el traslado tiene un alto costo y genera altos impactos ambientales y viales. Con la planta WTE, se podrían reducir de manera importante los costos de traslado y se disminuirían los impactos ambientales. Esto iría en directo beneficio de los habitantes de la región. Además, la planta podría calefaccionar a más de 2.500 hogares en la ciudad de Lautaro, reemplazando las estufas a leña y reduciendo significativamente la contaminación atmosférica.
– ¿Cómo se involucra a la comunidad local en el proyecto? – El proyecto ha estado siempre interesado en mostrarle a la comunidad los distintos aspectos de interés en torno a la tecnología WTE y a este proyecto en particular. Una vez operativa, la planta tendrá una política de mucha transparencia, poniendo a disposición de la comunidad los datos asociados a las emisiones atmosféricas, como también otros aspectos operativos que sean de interés. De esa manera, la planta WTE hará partícipe a la comunidad de la buena y correcta operación.
– ¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto WTE Araucanía? – Actualmente, el proyecto está en las etapas recursivas del proceso de evaluación de impacto ambiental, con el objetivo de obtener el permiso ambiental para operar, toda vez que la evaluación técnica concluyó que el proyecto cumple con toda la normativa ambiental aplicable.
– ¿Cuándo se espera que la planta entre en funcionamiento? – Una vez que la planta se comience a construir, el plazo para entrar en operación es de aproximadamente 2 años.
– ¿Cuáles normativas y leyes se están cumpliendo en la ejecución del proyecto? – El proyecto cumple con una seria de normativas del ámbito ambiental que le aplica. Una de las más importante es la normativa que regula las emisiones atmosféricas de la planta. Adicionalmente a cumplir con la normativa chilena, el proyecto cumplirá también los estándares de la normativa europea aplicable a las emisiones atmosféricas de plantas WTE.
– ¿Existen planes de expansión o mejoras tecnológicas en el futuro del proyecto WTE Araucanía? – El proyecto no contempla planes de expansión de capacidad y, por el momento, tampoco considera mejoras tecnológicas, toda vez que la tecnología propuesta corresponde al actual estado del arte.
Más información sobre el desarrollo del proyecto WTE puede encontrarse en Clave9.cl
Por Sergio Peña Herrera