Tejedoras mapuches buscan obtener récord mundial de tejido masivo

"Creo que el futuro de la Región de La Araucanía y del país está en su cultura y en que nos miremos a los ojos, para que entre todos construyamos una sociedad mejor"

Considerando que aún es arriesgado realizar un evento masivo en las actuales condiciones de la pandemia de covid19, las artesanas mapuche se esfuerzan por tejer desde ahora en sus casas y reunir sus piezas el 8 de abril de 2022 en Temuco, donde se completará una pieza continua de un kilómetro de largo, que será certificado como un récord mundial.

“Desde el Gobierno Regional es muy importante apoyar este tipo de eventos que demuestran nuestra riqueza multicultural, con este tremendo trabajo que están realizando las tejedoras mapuche y no mapuche, donde se han sumado universidades y empresas. Eso es lo que queremos para nuestra Araucanía, mostrar el trabajo conjunto y el diálogo”, señalo Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía.

Lo anterior, luego que una veintena de mujeres, junto a representantes de la entidad organizadora del evento, Fundación Chilka se reunieron a compartir las nuevas alternativas en que se establecerá el récord mundial, donde a diferencia de la idea original, las 500 tejedoras podrán trabajar en la seguridad de sus hogares y el 8 de abril se reunirán en Temuco para unir la pieza de un kilómetro de extensión.

“Invitamos a las personas no mapuche a conocer nuestra cultura, en este caso nuestro ngüren, también nuestro hablar, el mapuzugun, que por lo menos lo entiendan, porque nuestra cultura es bonita”.

Así lo dijo Patricia Lipín Huenchuquén, tejedora de la comunidad Llangui, en Puerto Saavedra, y coordinadora de la zona lafkenche. En su opinión: “Lo que hacemos hoy es maravilloso, nos estamos dando a conocer a través de un tejido, de lo que nos enseñaron, nuestra sabiduría, no hay nada malo acá, todo es alegría, colores, el arco iris que formamos en el telar de colores, porque estamos vivos, estamos presentes”.

Por su parte, Ariel Traipi Huilipan, presidente de Fundación Chilka, explicó: “A través del arte se construyen diálogos, como dice el eslogan de nuestro proyecto: Tejiendo memoria, creando hitos que trascienden, buscamos crear un puente, dado que nosotros como mapuche conocemos las necesidades que tiene el territorio, y por eso estamos relevando esta oportunidad de construir juntos, acá no segregamos a los colonos, a los no mapuche, todos están tejiendo junto a nosotros y también invitamos a la empresa privada y al Gobierno para que se sumen a esta iniciativa. Somos una oportunidad importante en el diálogo”.

ESPACIOS

“Estos son espacios donde se puede mostrar nuestra cultura, en este caso el ngüren (tejido), pero todos los espacios que se abren, donde se pueda dar a conocer nuestra música, nuestras danzas, es importante, para que la gente conozca nuestra forma de hacer arte”, señaló Dionisio Prado Huaiquil, presidente de la Unión Comunal de Comunidades Mapuches de Collipulli.

Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como Cmpc, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

“Además de apoyar esta iniciativa queremos aprovechar esta oportunidad para invitar a otras empresas, organizaciones y personas para que se sumen a este tipo de proyectos que nacen desde las comunidades, desde Fundación Chilka y desde la Escuela de Artes y Oficios, porque son iniciativas importantes que requieren de nuestro apoyo”, dijo Natalia Dávalos, representante de empresas Anahí SACI.

“Es muy importante para el Ministerio de las Culturas incluir a todas las culturas que conviven en nuestro territorio y apoyar este tipo de iniciativas que relevan la tradición, el sentido de identidad, y que por supuesto nos unen en la diversidad. Yo creo que el futuro de la Región de La Araucanía y del país está en su cultura y en que nos miremos a los ojos, para que entre todos construyamos una sociedad mejor. Este tejido, eso representa”, indicó Enzo Cortesi, secretario regional ministerial de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio en La Araucanía.