Desde sus inicios, las acciones del proyecto Ufro se han caracterizado por promover e implementar prácticas participativas y de formación ciudadana, respondiendo al rol educativo y social que moviliza a la iniciativa, cuyo objetivo final es poder digitalizar en una plataforma multilenguaje e inmersiva, un total de 10 hitos patrimoniales.
En una primera instancia de levantamiento de información, se entrevistó a gestores culturales, encargados de bibliotecas, directores de museos, artesanos y artistas locales, así como también a representantes de la cultura mapuche tradicional, siendo ellos quienes relevaron el patrimonio que para su comunidad eran significativos. En estos espacios de diálogos surgieron patrimonios novedosos, poco conocidos; pero con una significación muy importante en cuanto a identidad cultural local. Posteriormente, y ya contando con esa información y en jornadas de trabajo junto a un comité técnico asesor –expertos en diferentes áreas del conocimiento- se llegó a una categorización del patrimonio más destacado e importante en los diversos territorios, en donde el patrimonio natural sobresalió y tomó un lugar protagónico.
La Región de la Araucanía se caracteriza por tener espacios geográficos, hábitats naturales y una biodiversidad excepcional, es este medio ambiente que en los relatos de los habitantes se ve muy asociado a la cultura, a la identidad y la memoria histórica. Impulsados por estos conocimientos transmitidos, actualmente el equipo ejecutor de “Araucanía Patrimonial” se encuentra nuevamente desplegado en el territorio, comprobando la prefactibilidad técnica y social de los “hitos patrimoniales” relevados en la etapa anterior.
Este mes de junio marcó la primera salida hacia la zona lacustre, específicamente al sector Palguín en la comuna de Pucón, lugar donde los saltos de agua de gran caudal y altura se enmarcan en un entorno con especies animales y vegetales de valor no solo estético, sino también cultural.
De igual manera, se tomó contacto con actores claves en la localidad de Curarrehue, comuna en la que la identidad mapuche-pehuenche se revitaliza a través de distintas acciones tanto públicas como desde la sociedad civil. Posteriormente, integrantes de la iniciativa acudieron a Gorbea, lugar donde se visualiza la riqueza del patrimonio natural y específicamente del salto Dónguil, en donde se constata la existencia de un animal prehistórico más antiguo que los dinosaurios, la lamprea o filoko, de más de 530 millones de años. Su captura y existencia conserva aún todo un simbolismo para los pescadores locales.
También en la zona valle de la región, la presencia del arte textil mapuche, el patrimonio ferroviario, arquitectónico y las expresiones culturales en la Feria Pinto, marcan hitos sobresalientes, donde de igual manera deberá comprobarse in situ su pre factibilidad en miras a la virtualización de los mismos.
En los próximos días se continuarán realizando visitas a terreno en el marco de la prefactibilidad, a la zona costera, en las comunas de Saavedra, Nehuentúe y Carahue; dado que ahí el lago Budi, los humedales y las historias de naufragios, fueron puestos en valor a través de los grupos focales y las entrevistas a personalidades clave.
Asimismo, en la zona andina, en las comunas de Lonquimay y Melipeuco, donde existe un entorno diverso, mezcla de paisajes y tradiciones que aún persisten, y son de carácter único a nivel mundial. Cabe mencionar, que en todos los lugares se ha contado con el apoyo de los respectivos municipios.
CONSULTA MASIVA
La iniciativa Ufro, financiada por Mineduc, pretende identificar estos bienes patrimoniales como una forma también de preservarlos y lograr una salvaguarda de manera sostenible, partiendo desde la educación y el conocimiento de estos hitos patrimoniales.
Prontamente se lanzará una nueva instancia de participación cívica, pero esta vez masiva y virtual para un mayor alcance, para que la mayor cantidad de personas puedan expresar sus percepciones en torno a los hitos seleccionados, y finalmente bajo criterios académicos, técnicos y ciudadanos, seleccionar qué contenido será virtualizado y alojado en la plataforma digital.
Con respecto a los avances y la etapa actual del proyecto, la directora de Vinculación con el Medio, Paola Olave Müller, señala que “esde gran importancia el diálogo entre la Universidad y el territorio con la comunidad, codesarrollando iniciativas que ponen en valor el patrimonio regional. Como Ufro no sólo queremos reconocer la riqueza y los bienes patrimoniales de la región, nuestro compromiso está en el apoyo mutuo, en la cocreación con el entorno para contribuir a la salvaguarda y sustentabilidad futura de los hitos patrimoniales seleccionados”.
ÁRBOLES PATRIMONIALES
Simultáneamente, dentro del proyecto se ha desarrollado un estudio donde se han identificado los árboles nativos que quedan en Temuco, con el fin de relevarlos como patrimonio natural y compararlos con sus homólogos del Parque Ecológico y Cultural Rucamanque. Este parque es un bosque relicto del ecosistema que existió en la zona antes del proceso de urbanización. Después de recorrer y reconocer ejemplares en el parque y en el área urbana de Temuco, investigadores lograron encontrar árboles únicos y de grandes dimensiones, especialmente en el Parque Estadio Germán Becker.
Las especies que se están estudiando son lingue, olivillo, laurel y roble y se encuentran en evaluación dendrocronológica para conocer la edad mínima del árbol, esto se está realizando tanto en un laboratorio de Temuco como por otro en la ciudad de Santiago Los resultados preliminares muestran que hay individuos que probablemente superan los 300 – 350 años.
Con la información obtenida se espera crear una ruta patrimonial albergada en la plataforma virtual del proyecto, que además también considerará relatos de habitantes que tengan vínculos con estos árboles patrimoniales.