Establecer los cuidados como un derecho que implica recibir cuidados, cuidar y el autocuidado, y los reconoce como una labor fundamental en la sociedad, es una considerada temática que en AIEP ha sida abordada desde 2023 con iniciativas tales como la creación del Consejo Asesor de Cuidados, el programa Cuidando Juntos, los convenios con AMUCH (Asociación de Municipalidades de Chile) y MICARE (Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado).
Lo anterior llevó a la realización del 1° Estudio de Evaluación del Programa Cuidando Juntos AIEP, el cual expone importantes resultados para el análisis y desarrollo de nuevas investigaciones, en torno a dicha temática.
“Los antecedentes recopilados nos dan insumos para ver cómo abordar las brechas y proponer a las autoridades mecanismos de desarrollo, gracias al trabajo que hemos llevado a cabo con el Consejo Asesor de Cuidado, que tiene participación del mundo público, privado y social”.
Así lo destacó el director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolas Gagliardi, en cuya opinión: “Si bien esta iniciativa tiene foco en personas mayores, lo que reflexionamos en este Consejo es que no sólo debe abordar a este grupo de personas, es un tema que afecta a todo el ciclo de vida de los individuos, en virtud de lo cual vamos a explorar posibilidades para que éste programa ofrezca capacitaciones sobre cuidados independiente de la situación en la que pueda ocurrir”.
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Respecto de la edad de las personas cuidadoras la edad promedio de las y los usuarios/beneficiarios es de 44 años, con una edad mínima de 19 años y una máxima de 67. Asimismo, se trata principalmente de personas de género femenino (92%), frente a un minoritario 7% de personas de género masculino.
Otro aspecto preocupante tiene relación con que la mayor proporción de las y los usuarios/beneficiarios del programa “Cuidando Juntos” se dedica a labores del hogar (30,9%), seguido por trabajadores dependientes (26,6%) y trabajadores independientes informales sin contrato (22,3%). En menor medida, se encuentran los trabajadores independientes formales con contrato (12,2%), estudiantes (5,0%) y quienes no estudian ni trabajan (2,9%).
Respecto a la retribución monetaria declarada por las y los usuarios/beneficiarios por sus labores de cuidado, cabe destacar que el 70,5% de los cuidadores declara no recibir ninguna remuneración.
El 13,7% indica recibir una remuneración de manera regular pero informal (sin contrato), mientras que el 10,3% señala recibir un pago de manera formal, con contrato. Solo un 5,5% menciona recibir remuneración de manera esporádica.
Estos datos ponen en evidencia la precarización económica asociada al cuidado, destacando que la mayoría de los cuidadores no percibe compensación por su labor, a pesar del tiempo y esfuerzo que esta requiere.
La directora de la Escuela de Desarrollo Social de AIEP, Paola Ibáñez, expuso que las personas cuidadoras que tienen algún empleo se concentran mayoritariamente en ocupaciones que implican flexibilidad de horario o actividades informales, donde un 74% de ellas gana menos de 500 mil pesos.
También dijo Ibáñez que la mayoría de los beneficiarios del programa “Cuidando Juntos” tienen una relación de cuidado con su padre o madre, representando el 41,9% de los casos. Le sigue otro tipo de relación no sanguínea ni conyugal con un 27,7% y, en menor medida, el cuidado de abuelos o abuelas con un 12,8%. Otros familiares como tíos o primos representan el 7,4%, mientras que el cuidado de hijos o hijas alcanza un 6,8%, y solo el 3,4% corresponde a cónyuges o parejas.
Para obtener más información sobre éste tema, revise el documento a continuación