Juan Carlos Beltrán Silva, diputado por el Distrito 22, informó que envió un oficio para que se fiscalice urgentemente el funcionamiento de la la planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en el sector Juan Pablo II de Angol.
El parlamentario dijo además que ha recibido varias críticas en ése sentido, de parte de los vecinos de dicha población y de los sectores Javiera Carrera, Coñuñuco y Parque Las Rocas en Angol viven afectados por fuertes malos olores provenientes de la referida planta.
En su oficio N° 98019, fechado el 8 de abril de 2025 y dirigido a la Ministra de Obras Públicas, el diputado Beltrán expone: “Considerando que la situación ha llegado a un punto insostenible para los habitantes de esos barrios de la comuna de Angol, quienes no pueden incluso realizar actividades físicas al aire libre, solicito que se oficie a la Ministra de Salud y a la ministra de Obras Públicas, a fin de que se fiscalice la operación de la planta de tratamiento de aguas servidas ya citada. Cabe hacer presente que la referida situación me la han hecho presente dirigentes sociales y vecinos“
El diputado Beltrán agregó: “Me he contactado con Joan Milanca, jefe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de La Araucanía, a quien le he planteado este tema y él ha dispuesto que se haga una visita inspectiva y se tomen todas las pruebas en el caso”.
“No es aceptable que los vecinos de Angol no puedan abrir las ventanas, la cantidad de moscas que me dicen que sale es muy grande, los olores son realmente insoportables -comentó el diputado, agregando- Voy a hacerle seguimiento a la situación, porque es inaceptable que las personas tengan que estar pagando un servicio y no se lo entreguen como debe ser, lo menos que pueden hacer es entregar un buen servicio“.
Lo anterior, tiene que ver, en opinión de Beltrán, con que “Aguas Araucanía es una tremenda empresa que tiene muchas utilidades y dentro de esas utilidades debe destinar recursos necesarios para poder abordar este tipo de situaciones y solucionarlas”.
TRATAMIENTO
Cabe recordar que en noviembre de 2024, cuando se inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas de Angol, se informó que es una infraestructura para cuya ampliación se consideró una inversión de $6.800 millones, para tratar de resolver problemas de calidad de servicio producto de olores molestos provenientes de este sistema de tratamiento, que solo contaba con pretratamiento, sedimentación y desinfección.
Respecto a la línea de lodos, estos solo eran deshidratados y encalados, previo a su disposición final en sitios autorizados. Con el paso del tiempo, este sistema ya no respondía a los estándares actuales dado que no daba cobertura al crecimiento poblacional de los últimos años en la ciudad.
Las obras de ampliación de dicha planta consistieron en la incorporación de un tratamiento secundario del tipo lodos activados convencionales con digestión aeróbica, tecnología que, se supone, mejora la eficiencia de la remoción de contaminantes en un 98% respecto del actual sistema de tratamiento primario de las aguas servidas que se trasladan desde los hogares mediante la red de alcantarillado.
Por Sergio Peña Herrera